La Planificación Estratégica del Programa de Posgrado en Ingeniería Agrícola (PGEA) de la Universidad Federal Rural de Pernambuco (UFRPE) responde a las demandas de la comunidad académica, tal como se recoge en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) de la institución. Este, al detallar el funcionamiento de la UFRPE, establece estrategias prospectivas para orientar las acciones institucionales en todas sus dimensiones: docencia, investigación y extensión.
Este documento consolida la Planificación Estratégica del PGEA, un instrumento que define los objetivos a alcanzar y las vías metodológicas para su consecución. Su elaboración fue motivada, en primer lugar, por el nuevo sistema de evaluación de los Programas de Posgrado (PPG), implementado por la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior (CAPES). Además, es fruto de una iniciativa de la Vicerrectoría de Posgrado (PRPPG) de la UFRPE, que coordinó la colaboración entre los Programas de Posgrado y la Vicerrectoría de Planificación y Gestión Estratégica (PROPLAN) de la universidad, con el fin de construir colectivamente esta planificación estratégica para los programas de posgrado. La Planificación Estratégica en cuestión es una herramienta fundamental para optimizar la gestión y orientar el desarrollo futuro del Programa de Posgrado en Ingeniería Agrícola (PGEA). Su implementación permitirá mejorar la formación de maestros y doctores, mediante avances en dimensiones críticas: cualificación del profesorado, excelencia estudiantil, modernización de la infraestructura, actualización de la propuesta pedagógica, aumento de la producción científica y consolidación de la inserción regional, nacional e internacional.
La identidad organizacional del PGEA, expresada en su Misión, Visión y Valores, está plenamente alineada con los objetivos institucionales de la Universidad Federal Rural de Pernambuco (UFRPE) y las directrices del Área de Ciencias Agrarias I. Con base en un diagnóstico integral que identificó las fortalezas y debilidades del programa, se establecieron objetivos estratégicos y acciones concretas para su implementación en el cuatrienio 2025-2028.
Cabe destacar que el desarrollo de este plan contó con la participación activa del profesorado y el estudiantado del PGEA, lo que garantizó su legitimidad y el cumplimiento de las metas propuestas. Se espera que sus directrices promuevan: la modernización de la infraestructura de laboratorios y docencia; la actualización de los mecanismos de evaluación de estudiantes y docentes; la reformulación del proyecto pedagógico, en consonancia con las demandas contemporáneas; el fortalecimiento de la calidad académica y la productividad científica; y la expansión de iniciativas de inclusión social y desarrollo tecnológico, en consonancia con las necesidades de la sociedad.
Archivo