Históricamente, desde sus inicios, el Programa de Posgrado en Ingeniería Agrícola (PGEA) ha buscado su internacionalización mediante diversos intercambios, convenios y proyectos. Naturalmente, la búsqueda de proyectos con alianzas internacionales refleja la formación académica de los docentes que conformaron la plantilla inicial, ya que cuatro de ellos completaron sus doctorados en instituciones extranjeras y mantienen contacto profesional con investigadores de dichas instituciones. Cabe destacar los convenios firmados en los primeros años del programa: con la Universidad de Georgia (Elvira Pedrosa), con la Universidad de Saskatchewan (Mateus Rosas Ribeiro, in memoriam) y con la Universidad de Barcelona (Lilia Willadino), además del Convenio de Intercambio de Educación Superior entre la UFRPE - Departamento de Ingeniería Agrícola (Área de Recursos Hídricos), la Universidad de Birmingham (Escuela de Ciencias de la Tierra), patrocinado por el British Council, y posteriormente por el DFID (Inglaterra), bajo el título "Mejora de la disponibilidad de agua para la producción sostenible de alimentos y el desarrollo rural en zonas de regadío a pequeña escala".

Las actividades de intercambio internacional se reflejan en todos los informes anuales presentados a CAPES. Con mayor intensidad, y con base en la planificación estratégica, en 2014 el PGEA implementó acciones para acelerar la inserción internacional, buscando desarrollar trabajos que permitieran la difusión de ideologías y conceptos a la comunidad científica internacional. Los frutos de este esfuerzo se dieron con la evaluación del cuatrienio (2013-2016), en el que el PGEA alcanzó el Concepto 6, y las acciones de internacionalización comenzaron a permear todas las actividades del Programa, buscando consolidarlo en el panorama internacional.

Durante el período comprendido entre 2013 y 2020, se mantuvo la cooperación internacional con instituciones e investigadores de varios países, con énfasis en instituciones de Portugal, España, Estados Unidos, Francia, Alemania, Inglaterra y Mozambique. En el actual cuatrienio (2017-2020), se iniciaron nuevas acciones con la expansión de las relaciones internacionales con otros países, con énfasis en Suiza y Suecia.

Actualmente existe un Convenio de Cooperación Internacional con el Centro de Ecología e Hidrología de Wallingford (CEH), que contempla la posibilidad de recibir estudiantes del Programa. Gracias a las prácticas posdoctorales realizadas en el CEH por los profesores Abelardo Montenegro y Suzana Montenegro, se publicaron importantes artículos científicos en colaboración con el Dr. Ragab Ragab.

Entre las colaboraciones internacionales establecidas y activas entre 2013 y 2024, cabe mencionar grupos de las siguientes instituciones:

- Universidad de California, Davis (UC Davis, EE. UU.), a través de la colaboración científica entre el Prof. Howard Ferris y la Prof. Elvira Maria Regis Pedrosa;

- Universidad de Évora (Portugal), con la colaboración científica entre la Prof. Fátima de Jesus Folgôa Baptista y el Prof. Heliton Pandorfi;

- Universidad de Coímbra (Portugal), a través de la colaboración científica entre el Prof. João Luis Mendes Pedroso de Lima y el Prof. Abelardo Montenegro;

- Universidad Texas A&M, EE.UU., con la colaboración mantenida entre el Prof. Ragavan Srinivasan y la Prof. Suzana Montenegro y con el Prof. Abelardo Montenegro;

- Universidad de Florida, Gainesville – EE.UU., en colaboración entre el Prof. Donald W. Dickson y la Prof. Elvira María Regis Pedrosa;

- Universidad de A Coruña, España, con trabajo científico conjunto entre el Prof. Antônio Paz González y el Prof. Ênio Farias de França e Silva;

- Instituto de Investigaciones Agrícolas de Mozambique (IIAM) y Universidad Eduardo Modlane, Mozambique, a través de convenios entre el Dr. Carlos Ecole (in memoriam) y el Prof. Ênio Farias de França e Silva;

- Universidad Técnica de Dresde (TU-DRESDEN), Facultad de Ciencias Ambientales, Departamento de Hidrociencias; a través del Dr. Catalin Stefan y la Prof. Suzana Montenegro.

- Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT-ES), Departamento de Ingeniería Agrícola, a través de los profesores Alejandro Pérez-Pastor y Ênio Farias de França e Silva, y con el profesor Alexsandro Oliveira da Silva.

Las colaboraciones mencionadas han permitido y siguen permitiendo el desarrollo de diversas acciones de movilidad y una internacionalización activa, incluyendo la colaboración en la producción científica entre investigadores y la participación en proyectos de redes internacionales.