La interacción entre la investigación desarrollada en el marco del Programa de Posgrado en Ingeniería Agrícola (PGEA) y las respuestas a la sociedad es notable, debido a la aplicabilidad de los resultados obtenidos y la rápida difusión de este conocimiento, con la participación de la comunidad como actores en las acciones de investigación y de las empresas socias en la resolución de problemas. Se destacan las siguientes acciones en colaboración: actividades de investigación en empresas del sector sucroalcoholero, actividades agrícolas sostenibles en cuencas hidrográficas del semiárido de Pernambuco con la participación de la comunidad local, agricultura de regadío en regiones semiáridas con demandas de la población local, actividades agrícolas en un entorno protegido dirigidas al sector productivo privado, gestión de los recursos hídricos para la seguridad alimentaria de la población, impactos ambientales causados por las actividades humanas y el cambio climático. El PGEA ha contribuido al apoyo de proyectos desarrollados por la comunidad académica de la UFRPE en acciones de extensión, con miras a promover la ciudadanía y la inclusión social, priorizando la transferencia de tecnología capaz de facilitar la sostenibilidad de las comunidades ubicadas preferentemente en el área rural del estado, contribuyendo así a la transformación social de la comunidad objetivo en la que se desarrolla el proyecto. Como resultado de diversas alianzas con la sociedad, se desarrollaron varias tesis y disertaciones directamente con el sector productivo, generando trabajos publicados en revistas científicas, además de tecnologías de uso social. Entre las empresas socias, destacan: Companhia Agro-Industrial de Goiana (CAIG), Usina Santa Teresa; São José Agroindustrial, tradicionalmente conocida como Usina São José; Usina Japungu-Santa Rita, PB; Destilería Tabu-Caaporã, PB; Planta Central Olho D'Água-Camutanga, PE; Planta Trapiche-Sirinhaém, PE; Destilería Miriri-Santa Rita, PB; Usina Salgado-Ipojuca, PE; Planta Petribu-Carpina, PE; y Usina Cruangi-Timbaúba, PE. El trabajo desarrollado por estas empresas orienta la gestión y las técnicas importantes para el aumento sostenible de la productividad de la caña de azúcar en el estado de Pernambuco. Entre las principales acciones de inclusión social, destacan las siguientes:
1) Investigación y extensión con palma forrajera: En el marco de esta tecnología, en 2024 se completó el proyecto “Transferencia de tecnología para maximizar la producción y la seguridad económica de las propiedades rurales, con la asistencia de la Alcaldía de Serra Talhada”, en colaboración con la Alcaldía de Serra Talhada, coordinado por el Prof. Thieres Silva y financiado por FACEPE. Las actividades desarrolladas permitieron la promoción y difusión del forraje y su cultivo eficiente, mediante la donación de más de un millón de raquetas de palma a productores de 27 municipios de los estados de Pernambuco, Paraíba, Ceará y Bahía, además de información técnica sobre la implementación y el manejo del cultivo, la realización de jornadas de campo, visitas técnicas, charlas en exhibiciones de animales, minicursos y otras actividades. El impacto de este producto es económico y social, ya que las acciones permitieron mejorar el suministro de forraje en las propiedades rurales del Semiárido brasileño, fortaleciendo la seguridad alimentaria de la ganadería y la sostenibilidad de la producción agrícola en la región. En reconocimiento a estas iniciativas, el Ayuntamiento de Serra Talhada emitió una moción de aplausos (https://www.instagram.com/reel/CzKlhUzt60y/?igsh=MWIzbWxxdmpyZXhlcQ==), destacando la relevancia del trabajo desarrollado y su impacto positivo en los productores rurales.
2) Acciones para la explotación sostenible de los recursos naturales: Estas acciones, mediante proyectos publicados y estudios científicos, proporcionaron una base científica para la legislación estatal relativa a la conservación y protección de las aguas subterráneas en el estado de Pernambuco, con información importante para el aprovechamiento del agua de los valles aluviales. La Ley n.º 17.672 del 10/01/2022 (https://www.legisweb.com.br/legislacao/?id=426126), publicada en la página 10 del Diario Oficial del Estado de Pernambuco – Poder Ejecutivo, el 11/01/2022, modifica la Ley n.º 11.427 del 17 de enero de 1997, estableciendo nuevas normas y procedimientos para el licenciamiento ambiental y limitando la exploración en pozos de bajo caudal en depósitos aluviales. Este artículo se presentó ante la Cámara Técnica de Planes, Programas y Proyectos (CT3P) del Consejo Estatal de Recursos Hídricos, tras haber propuesto la creación de un Consejo de Usuarios Aluviales para fortalecer la gestión participativa de las aguas subterráneas en el Estado de Pernambuco. 3) Acciones de conservación para la producción sostenible en el sector azucarero: En colaboración con empresas privadas, la PGEA lleva a cabo diversas acciones de investigación, divulgación científica y extensión sobre los problemas que afectan a la producción de caña de azúcar, incluyendo la compactación del suelo causada por el tráfico de maquinaria, el uso eficiente del agua y los fertilizantes, y el mapeo de zonas de manejo. Estas acciones benefician a varios ingenios azucareros del estado de Pernambuco.