El Programa de Posgrado en Ingeniería Agrícola utiliza las instalaciones del Departamento de Ingeniería Agrícola. El Departamento alberga la Licenciatura en Ingeniería Agrícola y Ambiental y actualmente cuenta con infraestructura física y administrativa (sala de juntas, secretaría, apoyo docente, sala de reuniones y aulas, despachos de profesores y auditorio con capacidad para 60 personas). Además de las instalaciones utilizadas por profesores y estudiantes del Departamento, el Programa utiliza las siguientes instalaciones exclusivas para actividades de docencia, investigación y extensión:

1) Apoyo administrativo para la coordinación: la secretaría del Programa, con 30 m², equipada con teléfono, computadoras con impresora y puntos de conexión a internet, destinada a las actividades administrativas del Programa;

2) Sala de Reuniones de 30 m², equipada con teléfono, computadoras, impresora, pantalla LCD de 52” y puntos de internet, destinada a la defensa de proyectos, la calificación y las reuniones de la facultad, además de albergar exclusivamente a los Profesores Visitantes (3) durante su estancia en Brasil;

3) Dos Aulas, destinadas exclusivamente al Programa para clases de maestría y doctorado, cada una de 30 m², climatizadas y equipadas con una computadora conectada a internet, proyector, pantalla retráctil y con capacidad para 20 personas cada una;

4) Cuatro Salas de Estudio: dos para estudiantes de maestría y dos para estudiantes de doctorado, cada una de 30 m², con un total de 120 m² de área para los estudiantes del Programa, todas climatizadas y equipadas con 5 computadoras cada una, todas conectadas a internet, mesas de estudio, bancos individuales y armarios exclusivos;

5) Sala de Postdoctorado, con 30 m² de área para Becarios Postdoctorales: climatizada, con camas individuales Particiones, equipadas con computadoras con conexión a internet, mesas de estudio y gabinetes;

6) Sala de Profesores Visitantes, con 30 m² de área para profesores visitantes de posgrado, equipada con computadoras con conexión a internet, gabinetes y mesas de estudio y reuniones;

7) Laboratorio de Dinámica del Agua del Suelo, con 36 m², climatizado, equipado con un banco experimental para ensayos de flujo y transporte de solutos en medios porosos, y montaje de piezómetros y tensiómetros, dos cámaras Richards, mesas de tensión, dos bombas peristálticas, colector de fracciones, columnas acrílicas, cristalería y refrigerador. El equipo fue adquirido a través de Pró-Equipamento - CAPES; Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología en Salinidad-CNPq, FACEPE, FINEP, CISA-CNPq;

8) Laboratorio de Análisis de Soluciones: con 36 m², refrigerado, equipado con bancos, espectrofotómetro de llama, espectrofotómetro UV, dos espectrofotómetros de absorción atómica, conductímetros y pHmetros. Oxímetros, turbidímetros, purificador de agua, agitadores, refrigeradores para el almacenamiento de muestras y sonda multiparamétrica. El equipo se adquirió a través de Pró-Equipamento, CAPES; Institutos Nacionales de Ciencia y Tecnología en Salinidad-CNPq, FACEPE, FINEP, CISA-CNPq;

9) Laboratorio de Ambiente: cuenta con un área útil de 36 m², destinada a estudiantes de pregrado y posgrado de la UFRPE, con bancos de apoyo para 5 microcomputadoras de escritorio y 4 portátiles con conexión a internet, y dos impresoras, para el procesamiento y análisis de los datos generados en el campo experimental. El parque de equipos está compuesto por los siguientes elementos: una cámara infrarroja (FLIR I60), una cámara infrarroja (FLIR E60), 8 microcámaras y tarjeta de captura de imágenes, un registrador de datos Campbell CR1000, un radiómetro de balanza, 2 radiómetros, un piranómetro, un sensor de temperatura y humedad, 25 miniregistradores con dos sensores externos. Canales (temperatura y humedad), un termoanemómetro de hilo con registrador de datos, un termoanemómetro de lectura instantánea, una estación meteorológica Onset completa (radiómetro de balanza, pluviómetro, temperatura y humedad, presión atmosférica, piranómetro, anemómetro de cazoleta), una licencia de uso del software Matlab;

10) Laboratorio de Hidráulica: con 300 m², destinado a actividades de docencia, investigación y extensión, equipado con bombas hidráulicas, prototipo de canales, canales de conducción, estructura de medición de caudal, aliviaderos, caudal calibrado y banco de pruebas;

11) Laboratorio de Agua y Suelo: con 100 m², renovado con recursos de un proyecto presentado al fondo de infraestructura FINEP - INFRA-I y complementado con financiación de la UFRPE. Es un espacio destinado a estudiantes de grado y posgrado de la UFRPE, con 8 computadoras conectadas a internet e impresora; un área que consta de una sala de reuniones, equipada con baño, cocina y almacén. El laboratorio cuenta con una balanza electrónica, un invernadero, un invernadero ventilado y un permeámetro tipo Guelph. Equipo de inducción electromagnética Geonics EM38, un conjunto de tamices para análisis granulométrico, sensores TDR para humedad, transductores de presión Soilinst para monitoreo de pruebas en pozos y piezómetros, y 

Sonda de neutrones, conductímetros portátiles y de sobremesa, así como muestreadores para la recolección de muestras de suelo deformado e inalterado, y un simulador de lluvia.

12) Laboratorio de Hidrología: con 30 m², equipado con 10 computadoras con impresora, escáner y tableta digital, para realizar análisis hidrológicos y simulaciones numéricas de infiltración y escorrentía superficial, adquirido con recursos del CNPq y la FINEP. Utiliza software avanzado como VisualModflow, Aquifer Test, ArcView con módulo geoestadístico, Surfer y SWAT.

13) Laboratorio de Mecánica de Suelos y Aprovechamiento de Residuos: con 80 m², renovado mediante un proyecto presentado al fondo de infraestructura INFRA-I y financiado por la UFRPE. Consta de un área de pruebas y experimentación (48 m²) equipada con básculas de precisión de hasta 5 kg y 1 kg de capacidad, y básculas para otras pruebas con capacidad de 15 kg; báscula infrarroja. Invernaderos, tamices y conjuntos de tamices, aparato Casagrande para la determinación del límite líquido y equipo necesario para el ensayo de plasticidad, aparato completo para la determinación de humedad y densidad in situ, conjuntos completos para ensayos de compactación normal Proctor y prensa CBR con cilindro, prensa de ensayo de compactación instrumentada, dos prensas semiautomáticas de ensayo de corte directo, prensa de ensayo de corte triaxial, penetrógrafo digital, penetrómetro mecánico, muestreador de suelo para muestras inalteradas, aparato de tamizado húmedo, equipo de estabilidad de áridos, conjunto completo para ensayos de granulometría (tamizado y sedimentación), bancos, etc. Sala de estudio (16 m²) para estudiantes del Programa y becarios de iniciación científica, equipada con cinco ordenadores con conexión a internet y banco de estudio.

14) Laboratorio de Calidad del Agua: con 30 m², para el análisis de soluciones para la determinación de DBO5, DQO, TDS, pH, CE, Ca y Mg, N, P; equipado con un fotómetro de espectro de llama. conductímetro, pH-metro (Corning, con electrodo y buffers) microprocesador con milivoltios de pH y temperatura, Cámara Incubadora para Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), Bloque de digestión capaz de mantener una temperatura de 150ºC (DQO) con tubos de digestión, Destilador, Bloque Digestor de Nitrógeno, Destilador de Nitrógeno, fotómetro UV y desionizador de agua, 3 refrigeradores para almacenamiento de muestras, 2 Digestores de Microondas para muestras vegetales.