Desde la última evaluación cuatrienal (2017-2020), CAPES ha establecido una nueva filosofía de mejora en el proceso de evaluación, en la que la autoevaluación se convierte en una herramienta clave que permite detectar fortalezas y debilidades, con el objetivo de orientar la planificación adecuada de los programas de posgrado y supervisar la calidad del programa, además de centrarse en la formación de los estudiantes. Para ello, se creó un Grupo de Trabajo (GT) específico para la autoevaluación de los programas de posgrado. La autoevaluación, o evaluación interna/evaluación institucional, permite la reflexión sobre el contexto y las políticas adoptadas, además de la sistematización de datos que conducen a la toma de decisiones.
Así, la UFRPE inició, de forma pionera, el proceso de autoevaluación institucional de los Programas de Posgrado (PPG) en 2020, en consonancia con las actividades desarrolladas en 2019. De esta forma, la determinación de los puntos estratégicos del análisis de los PPG de la UFRPE comenzó a ser establecida y monitoreada periódicamente por una Comisión formada por profesores, estudiantes y personal técnico-administrativo, coordinada por la Prorrectoría de Posgrado. Esta comisión realizó la evaluación sistemática de los datos obtenidos anualmente en los programas, concluyendo un ciclo de seis autoevaluaciones (2019-2024) de los Programas de la UFRPE (https://www.prpg.ufrpe.br/pt-br/relatorios-autoavaliacao). Los resultados comparativos entre años mostraron una clara evolución en varias actividades académicas evaluadas, y también fue importante corregir las debilidades detectadas. A continuación, se incluye el enlace al informe del cuatrienio (2021-2024): http://www.prpg.ufrpe.br/sites/default/files/arquivos-noticias/Relat%C3%B3rio%20Final%20Autoavaliac%CC%A7a%CC%83o%202025%20-%20PUBLICADO.pdf.
Con base en los informes de autoevaluación, se observaron avances importantes en la identificación de las fortalezas, debilidades y oportunidades de los Programas, así como en la planificación estratégica y las acciones para brindarles mejores condiciones académicas y administrativas.
Dado que el proceso de Autoevaluación es una herramienta para diagnosticar, ejecutar y proporcionar retroalimentación sobre acciones y medidas, que, al combinarse con la PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA del programa, puede desempeñar un papel esencial en su organización, gestión y planificación, el PGEA inició, a finales de 2019, acciones para implementar la planificación estratégica con la participación del profesorado, el personal administrativo y el estudiantado, mediante un trabajo conjunto con la Prorrectoría de Planificación (PROPLAN). Se celebraron reuniones para desarrollar la Misión, la Visión y los Valores, y para completar la Matriz FODA de los Planes de Acción. Dado que la misión de la UFRPE es “construir y difundir conocimiento e innovación, mediante actividades de docencia, investigación y extensión, atentas a los deseos de la sociedad”, el proceso de Autoevaluación facilitará la Planificación Institucional relacionada con el crecimiento y la consolidación del Programa de Posgrado, con calidad académica y responsabilidad social, con el objetivo de contribuir a la resolución de problemas que afectan a la sociedad y a las condiciones ambientales del Estado de Pernambuco y la Región Nordeste. Institucionalmente, la Vicerrectoría de Posgrado (PRPG) de la Universidad Federal Rural de Pernambuco (UFRPE) creó en 2019 un Comité formado por profesores y estudiantes del Programa de Posgrado, así como por miembros del Comité de Autoevaluación (CPA), para iniciar el proceso de Autoevaluación de los Programas de Posgrado, con base en la recomendación de la Coordinación para el Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior (CAPES). Cabe mencionar que el coordinador del PGEA formó parte del Comité de Autoevaluación de los Programas de Posgrado de la UFRPE.
Como metodología para la autoevaluación de los Programas de Posgrado de la UFRPE, se implementaron las siguientes fases: 1) Planificación, con la definición del Grupo de Trabajo; reuniones para el estudio y la definición del instrumento de autoevaluación; Sugerencias de los coordinadores del PPG sobre el instrumento de autoevaluación, con el objetivo de desarrollar los estándares para la autoevaluación de los Programas de Posgrado de la UFRPE; 2) Ejecución, con el envío del instrumento de autoevaluación a los coordinadores del programa para su distribución a los profesores y estudiantes de los Programas de Posgrado; 3) Análisis de los resultados, con el envío de los informes de cada programa para su análisis por parte de los coordinadores y la evaluación de sus contribuciones; sistematización de los resultados de los programas en los Informes de Autoevaluación del PRPG, con el objetivo de elaborar los Informes de Autoevaluación; y 4) Difusión de los resultados, con debate sobre estrategias para su difusión, con el objetivo de una amplia difusión.
Entre los puntos considerados en el proceso de autoevaluación de la UFRPE se encuentran: infraestructura, gestión del programa, evaluación de profesores y estudiantes, evaluación de la orientación, internacionalización e inclusión.
